Indicadores sobre Cómo respirar con la boca abierta y mantener una buena oxigenación que debe saber
Indicadores sobre Cómo respirar con la boca abierta y mantener una buena oxigenación que debe saber
Blog Article
Actualmente exploraremos en un cuestión que acostumbra a provocar mucha polémica en el ámbito del universo del interpretación vocal: la inhalación por la boca. Es un aspecto que algunos recelan, pero lo indudable es que, en la gran parte de los situaciones, deviene imprescindible para los intérpretes. Se tiende a saber que ventilar de esta modalidad seca la zona faríngea y las pliegues vocales, pero esta declaración no es totalmente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en constante trabajo, ofreciendo que el flujo de aire penetre y sea expulsado continuamente a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este proceso orgánico.
Para comprenderlo mejor, imaginemos qué acontecería si respirar por la boca terminara siendo realmente nocivo. En escenarios diarias como correr, marchar o incluso al dormir, nuestro físico debería a bloquear de manera inmediata esta ruta para prevenir daños, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la boca también puede resecarse, y es por eso que la humectación juega un papel clave en el cuidado de una fonación en óptimas condiciones. Las pliegues vocales están recubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la capa externa, demanda conservarse en condiciones apropiadas mediante una correcta ingesta de líquidos. Aun así, no todos los elementos líquidos tienen la misma finalidad. Bebidas como el infusión de té, el café negro o el mate no hidratan adecuadamente de la misma modo que el líquido vital. Por eso, es importante enfatizar el consumo de agua limpia.
Para los cantantes profesionales, se sugiere beber al menos tres unidades de litros de agua de agua al día, mientras que quienes vocalizan por pasatiempo están aptos para mantenerse en un margen de dos litros cotidianos. También es fundamental restringir el alcohol, ya que su volatilización dentro del sistema corporal coadyuva a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede dañar la emisión vocal es el reflujo gástrico. Este no se enfoca a un simple capítulo de acidez esporádica tras una ración copiosa, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede irritar la membrana mucosa de las cuerdas vocales y menguar su eficacia.
Ahora bien, ¿cuál es el motivo es tan relevante la ventilación bucal en el arte vocal? En canciones de velocidad ligero, apoyarse exclusivamente de la ventilación nasal puede provocar un problema, ya que el lapso de entrada de aire se ve condicionado. En cambio, al inhalar por la abertura bucal, el caudal de aire ingresa de forma más corta y ligera, previniendo cortes en la constancia de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este clase de inhalación hace que el caudal se alce bruscamente, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal entrenado alcanza la habilidad de controlar este mecanismo para prevenir tensiones inútiles.
En este canal, hay múltiples prácticas creados para potenciar la eficiencia respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la abertura bucal. Practicar la respiración bucal no solo permite expandir la reserva de aire, sino que también colabora a controlar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen alteraciones repentinas en la expulsión de la voz. Actualmente nos enfocaremos en este tema.
Para comenzar, es beneficioso efectuar un prueba funcional que facilite darse cuenta del movimiento del torso durante la respiración. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del tronco. Inhala por la abertura bucal procurando mantener estable el tronco sin moverse, previniendo acciones marcados. La sección superior del torso solo debería oscilar con sutileza, aproximadamente medio centímetro o un máximo de un cm como cota superior. Es fundamental no permitir contraer el abdomen, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las estructuras costales de forma forzada.
Existen muchas suposiciones inexactas sobre la inhalación en el arte vocal. En el pasado, cuando la tecnología aún no brindaba entender a profundidad los procesos del físico humano, se extendieron ideas que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se tiene claro que el canto lírico se sustenta en la fuerza del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la forma de cantar se modifica basado en del tipo de voz. Un desacierto frecuente es buscar llevar al extremo el desplazamiento del área media o las caja torácica. El sistema corporal opera como un fuelle, y si no se autoriza que el oxígeno circule de modo espontáneo, no se logra la tensión correcta para una emisión vocal mas info adecuada. Por otro lado, la condición física no es un inconveniente dominante: no tiene relevancia si un individuo tiene algo de panza, lo vital es que el sistema corporal funcione sin provocar tiranteces que no hacen falta.
En el proceso de toma de aire, siempre hay una breve detención entre la aspiración y la espiración. Para notar este acontecimiento, ubica una mano abierta en la zona elevada del tronco y otra en la región baja, ventila por la cavidad bucal y percibe cómo el flujo de aire se interrumpe un momento antes de ser sacado. Aprender a gestionar este momento de paso facilita enormemente el manejo de la respiración en el canto.
Para robustecer la solidez y mejorar el regulación del caudal respiratorio, se propone llevar a cabo un entrenamiento sencillo. En primer lugar, exhala totalmente hasta liberar los órganos respiratorios. A continuación, inhala de nuevo, pero en cada ciclo busca captar una menor cantidad de aire y alargar la salida de oxígeno cada vez más. Este sistema favorece a fortalecer el músculo diafragmático y a perfeccionar la gestión del flujo respiratorio durante la ejecución musical.
Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, agradezco tu presencia. Nos vemos en poco tiempo.